En esos primeros años, lo fotógrafos que querían ser considerados artistas se limitaban a copiar cuadros pero en foto: bodegones de frutas, paisajes románticos... todo ello con una estética muy pictórica y difusa que asemejaba dichas fotos a los lienzos que se hacían a mano. Esto se conoce como PICTORIALISMO.
El caso es que la tónica de la fotografía fue esa imitación hasta que llegó Paul Strand, que empezó a darle importancia a los juegos de luces y sombras o las formas que podía extraer del acercamiento a objetos cotidianos como tornillos, escaleras o motores de máquina.
Nace así la nueva objetividad, que es una ruptura radical con respecto a ese pictorialismo típico del XIX y principios del XX, y para la que prima la descontextualización de los elementos, los planos detalle, las luces y las sombras y la abstracción.
Nada, pues eso, os guste o no, hay que reconocer que fueron la hostia, no por hacer algo bonito, si no por conseguir lo insólito, lo hasta entonces no visto y lo más importante de todo, lo nunca fotografiado.
PEÑA GUAY: Renger-Patzsch, Karl Blossfeldt, Edward Weston o Imogen Cunningham
P I C T O R I A L I S M O.



N U E V A O B J E T I V I D A D.





1 comentario:
se salen estos posts divulgativos...
qué viva la fotografía!!!
P.D entre las llaves que perdistéis en la duna y las llaves en defensas de coches o algo así...te vamos a llamar "el maestro ganzúas"
P.D2 rip curl siiiiiiiirch...se acerca
P.D3 quillas
saludos "gatito de angora"
Publicar un comentario